La Fundación General CSIC abre la convocatoria de ayudas correspondiente a la tercera edición de su programa ComFuturo, cuyo fin es atraer el mejor talento joven investigador y posibilitar que desarrolle proyectos de investigación innovadores y de alta aplicabilidad en respuesta a retos de interés industrial y social.
La convocatoria está dirigida a investigadores de cualquier nacionalidad que hayan obtenido el grado de doctor en los últimos 10 años y que no hayan residido o llevado a cabo su actividad principal (trabajo o estudios) en España durante más de 12 meses en los últimos tres años. ComFuturo ofrece 15 ayudas que incluyen un contrato laboral competitivo de tres años y una dotación anual para gastos asociados al desarrollo de los proyectos de investigación, que deberán llevarse a cabo en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los detalles relativos al programa, así como al procedimiento de solicitud, pueden consultarse en la página www.comfuturo.es.
El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el 23 de junio de 2022 a las 10:00 a.m. CEST.
La ciudad de Panamá será sede por primera vez de la XIX edición del Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, uno de los eventos oceanográficos más importante del continente americano que tendrá como organismo anfitrión a la Estación Científica Coiba (Coiba-AIP).
El congreso, que se celebrará del 19 al 23 de septiembre, pretende reunir a biólogos marinos, ecólogos marinos, oceanógrafos, estudiantes y profesionales de ciencias afines con el fin de abordar la actualidad de los temas más relevantes de interés en este ámbito, así como metodologías innovadoras para mejorar la producción científica y el desempeño de estos profesionales, todo ello impartido por especialistas destacados a nivel mundial.
El XIX COLACMAR se desarrollará en el Wyndham Albrook Mall Hotel & Convention Center, en Ciudad de Panamá, y toda la información sobre el evento (programa, inscripciones y pago) está a disposición de los interesados en su página web (https://colacmar.org/).
Asimismo, la organización dispone de una oficina de coordinación para facilitar toda la información necesaria (contactar a la Lic. Daryelis Ríos al +507 6090-6494).
El INIDEP convoca una plaza de investigador en Ciencias Biológicas para su Dirección de Pesquerías de Peces mediante la que se pretende contribuir al conocimiento de la dinámica poblacional de peces cartilaginosos (tiburones y rayas, en particular), a través de la implementación y desarrollo de nuevas metodologías de estudio.
La persona seleccionada para esta plaza tendrá como tareas implementar y desarrollar metodologías de código abierto para el desarrollo de modelos de dinámica de biomasa de peces cartilaginosos; caracterizar las tendencias temporales de las estimaciones de abundancia y su estructura de longitudes, como indicadores del estado poblacional de peces cartilaginosos y brindar apoyo a las actividades del programa relativas a la adquisición de datos y procesamiento de muestras provenientes de campañas de investigación y otras fuentes de información, además de elaborar publicaciones científicas y documentos técnicos.
Los requisitos mínimos para acceder a la plaza son:
Edad límite de ingreso: Hasta la edad prevista en la Ley Previsional para acceder al beneficio de la jubilación”, según lo dispuesto en el artículo 5°, inciso f) del Anexo de la Ley Nº 25.164.
Nacionalidad: Argentino nativo, naturalizado o por opción. El Jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar el cumplimiento de este requisito mediante fundamentación precisa y circunstanciada (artículo 4° del Anexo de la Ley Nº 25.164).
Estudios: Título universitario de grado correspondiente a carrera afín, de duración no inferior a 4 años
Experiencia laboral: Nivel I: Experiencia laboral pertinente de hasta (5) años.
Experiencia en la materia: la autoridad superior del área que solicite la contratación deberá incorporar un informe circunstanciado de las aptitudes, habilidades, conocimientos, capacidades, antecedentes y experiencia laboral con que cuenta la persona cuyos servicios se propician contratar.
Otros requisitos a valorar son los conocimientos básicos de biología marina o biología pesquera; personalidad entusiasta y capacidad de trabajo en temas multidisciplinarios; capacidad para manejar bases de datos, lenguaje de programación, software de análisis estadístico; experiencia en modelización de la dinámica de poblaciones biológicas; capacidad de estudio de metodologías formales; experiencia en desarrollo de software o herramientas de cálculo; experiencia de trabajo con series temporales. Nivel intermedio/avanzado de idioma inglés oral y escrito.
El proceso de selección consistirá en una primera fase de evaluación de curriculum y experiencia laboral y en una segunda fase con entrevista personal al candidato o candidata.
Los interesados deberán presentar la siguiente documentación: curriculum vitae, titulación académica, certificado de servicios y documento de identidad.
Para más información https://www.argentina.gob.ar/inidep
Investigadores gallegos, miembros de la Red INVIPESCA y pertenecientes al Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) e Instituto Español de Oceanografía (IEO) del CSIC, colaboran en el libro “Ecología reproductiva y pesquerías en el contexto iberoamericano”, publicado por la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera-Red INVIPESCA y coordinado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, responsable de la secretaría técnica de la Red INVIPESCA al amparo de la financiación de la Xunta de Galicia a través de la Consellería do Mar.
Este libro, que recopila los resultados de investigación presentados en las diferentes ediciones del Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías (SIBECORP), organizado por la Red cada tres años, tiene como objetivo recoger los principales resultados de investigación en ecología reproductiva, reclutamiento y pesquerías y los avances más destacados obtenidos en los últimos diez años en este campo.
Se dirige principalmente a estudiantes e investigadores de ciencias pesqueras, aunque pretende ser de utilidad para todas las personas interesadas en la conservación y desarrollo sostenible de la actividad pesquera en los países de Iberoamérica.
Es fruto del trabajo de cerca de una treintena de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Portugal y Uruguay y del trabajo que la Red INVIPESCA viene desarrollando desde su constitución en 2009 en su misión de mejorar el nivel de conocimiento científico y proporcionar herramientas para una gestión sostenible de los recursos pesqueros en los países de Iberoamérica. Así, a lo largo de sus 216 páginas resalta el papel de la ecología reproductiva a través del potencial reproductivo en el manejo pesquero. En sus siete capítulos se describen diferentes aspectos de la ecología reproductiva de especies explotadas, así como su influencia en el reclutamiento a través del análisis de las dinámicas reproductivas de los dominios pelágico, demersal, tropical marino, aguas continentales y estuarinas y la dinámica reproductiva de condrictios.
El libro se cierra con un capítulo que aborda de forma transversal las características parentales y su posible influencia en el potencial reproductivo de las poblaciones y se indaga en el papel de los efectos parentales, principalmente maternos, que determinan la productividad de los diferentes stocks y, por consiguiente, su resiliencia, lo que tiene un gran impacto en el manejo de pesquerías.
“Este libro es un hito fundamental en la investigación pesquera en Iberoamérica; en primer lugar, porque nace fruto de la colaboración de un nutrido número de investigadores de diversas instituciones de 8 países de la región en los que la pesca tiene una gran importancia económica. Y en segundo lugar, por ser la primera vez que se publica un libro de esta naturaleza, en portugués y español, centrado en especies y ecosistemas acuáticos iberoamericanos. Es investigación hecha en Iberoamérica y para Iberoamérica, pero de gran relevancia para la comunidad científica internacional”, destaca Rosario Domínguez, co-autora de dos capítulos del libro y presidenta de la red INVIPESCA.
La publicación, disponible para su consulta y descarga en el repositorio del CSIC (https://digital.csic.es/handle/10261/255913), es una nueva herramienta de conocimiento destinada a estudiantes de ciencias pesqueras y ecología reproductiva, a investigadores pesqueros y a público en general interesados en la conservación y el desarrollo sostenible de la actividad pesquera en los países de Iberoamérica, fin fundacional de su promotora, la Red INVIPESCA (http://invipesca.cetmar.org/).