La Fundación General CSIC abre la convocatoria de ayudas correspondiente a la tercera edición de su programa ComFuturo, cuyo fin es atraer el mejor talento joven investigador y posibilitar que desarrolle proyectos de investigación innovadores y de alta aplicabilidad en respuesta a retos de interés industrial y social.
La convocatoria está dirigida a investigadores de cualquier nacionalidad que hayan obtenido el grado de doctor en los últimos 10 años y que no hayan residido o llevado a cabo su actividad principal (trabajo o estudios) en España durante más de 12 meses en los últimos tres años. ComFuturo ofrece 15 ayudas que incluyen un contrato laboral competitivo de tres años y una dotación anual para gastos asociados al desarrollo de los proyectos de investigación, que deberán llevarse a cabo en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los detalles relativos al programa, así como al procedimiento de solicitud, pueden consultarse en la página www.comfuturo.es.
El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el 23 de junio de 2022 a las 10:00 a.m. CEST.
La ciudad de Panamá será sede por primera vez de la XIX edición del Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, uno de los eventos oceanográficos más importante del continente americano que tendrá como organismo anfitrión a la Estación Científica Coiba (Coiba-AIP).
El congreso, que se celebrará del 19 al 23 de septiembre, pretende reunir a biólogos marinos, ecólogos marinos, oceanógrafos, estudiantes y profesionales de ciencias afines con el fin de abordar la actualidad de los temas más relevantes de interés en este ámbito, así como metodologías innovadoras para mejorar la producción científica y el desempeño de estos profesionales, todo ello impartido por especialistas destacados a nivel mundial.
El XIX COLACMAR se desarrollará en el Wyndham Albrook Mall Hotel & Convention Center, en Ciudad de Panamá, y toda la información sobre el evento (programa, inscripciones y pago) está a disposición de los interesados en su página web (https://colacmar.org/).
Asimismo, la organización dispone de una oficina de coordinación para facilitar toda la información necesaria (contactar a la Lic. Daryelis Ríos al +507 6090-6494).
El INIDEP convoca una plaza de investigador en Ciencias Biológicas para su Dirección de Pesquerías de Peces mediante la que se pretende contribuir al conocimiento de la dinámica poblacional de peces cartilaginosos (tiburones y rayas, en particular), a través de la implementación y desarrollo de nuevas metodologías de estudio.
La persona seleccionada para esta plaza tendrá como tareas implementar y desarrollar metodologías de código abierto para el desarrollo de modelos de dinámica de biomasa de peces cartilaginosos; caracterizar las tendencias temporales de las estimaciones de abundancia y su estructura de longitudes, como indicadores del estado poblacional de peces cartilaginosos y brindar apoyo a las actividades del programa relativas a la adquisición de datos y procesamiento de muestras provenientes de campañas de investigación y otras fuentes de información, además de elaborar publicaciones científicas y documentos técnicos.
Los requisitos mínimos para acceder a la plaza son:
Edad límite de ingreso: Hasta la edad prevista en la Ley Previsional para acceder al beneficio de la jubilación”, según lo dispuesto en el artículo 5°, inciso f) del Anexo de la Ley Nº 25.164.
Nacionalidad: Argentino nativo, naturalizado o por opción. El Jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar el cumplimiento de este requisito mediante fundamentación precisa y circunstanciada (artículo 4° del Anexo de la Ley Nº 25.164).
Estudios: Título universitario de grado correspondiente a carrera afín, de duración no inferior a 4 años
Experiencia laboral: Nivel I: Experiencia laboral pertinente de hasta (5) años.
Experiencia en la materia: la autoridad superior del área que solicite la contratación deberá incorporar un informe circunstanciado de las aptitudes, habilidades, conocimientos, capacidades, antecedentes y experiencia laboral con que cuenta la persona cuyos servicios se propician contratar.
Otros requisitos a valorar son los conocimientos básicos de biología marina o biología pesquera; personalidad entusiasta y capacidad de trabajo en temas multidisciplinarios; capacidad para manejar bases de datos, lenguaje de programación, software de análisis estadístico; experiencia en modelización de la dinámica de poblaciones biológicas; capacidad de estudio de metodologías formales; experiencia en desarrollo de software o herramientas de cálculo; experiencia de trabajo con series temporales. Nivel intermedio/avanzado de idioma inglés oral y escrito.
El proceso de selección consistirá en una primera fase de evaluación de curriculum y experiencia laboral y en una segunda fase con entrevista personal al candidato o candidata.
Los interesados deberán presentar la siguiente documentación: curriculum vitae, titulación académica, certificado de servicios y documento de identidad.
Para más información https://www.argentina.gob.ar/inidep
La revista Fishes está preparando un volumen especial centrado en el impacto del estrés en los procesos reproductivos de peces. La reproducción de los peces determina la productividad y la dinámica de las poblaciones, influyendo en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Factores de estrés de diversa naturaleza (patógenos, contaminantes químicos, cambios de temperatura, nivel de ruido, intensidad de la pesca, etc.) afectan a la reproducción de los peces desde el nivel fisiológico hasta el conductual. Estos factores de estrés actúan tanto a nivel individual como poblacional y afectan a la dinámica y el funcionamiento de todo el ecosistema. Comprender el impacto del estrés en los procesos reproductivos es clave para entender la dinámica y la resiliencia de las poblaciones en el contexto de un océano cambiante y muy influenciado por las actividades humanas.
Los interesados deberán presentar investigaciones originales, revisiones o artículos de perspectiva sobre temas que traten, entre otros aspectos, el impacto del estrés en:
Más información aquí.
Fishes es una revista internacional, revisada por pares, científica y de acceso abierto, publicada trimestralmente en línea por MDPI (factor de impacto en 2021: 2,385). La presidenta de la Red INVIPESCA, Rosario Domínguez Petit, es editora invitada en este volumen.
Pronatura Noroeste A.C. (PNO) convoca una plaza de técnico de campo en Bahía de Los Ángeles destinada a mayores de 25 años con experiencia en gestión pesquera, con licenciatura, especialidad o maestría en Ciencias Naturales y/o Ambientales.
Pronatura Noroeste A.C. tiene la misión de conservar la flora, fauna y los ecosistemas prioritarios del noroeste de México, para promover el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Para cumplir con esta misión, PNO trabaja en diversos programas de conservación como el de Conservación Marina y Pesca Sostenible, que se enfoca en tres ejes temáticos: fortalecimiento de la gobernanza en Áreas Naturales Protegidas, mejora de la sostenibilidad en las pesquerías, y el incremento en la cultura de legalidad para el cumplimiento de las regulaciones pesqueras y ambientales en el noroeste de México.Acerca del puesto técnico en Bahía de Los Ángeles:
El puesto de técnico convocado tiene la responsabilidad de ejecutar las estrategias y actividades diseñadas para el cumplimiento de las metas y objetivos de los ejes temáticos en la Región de las Grandes Islas del Golfo de California.
Toda la información de la convocatoria está disponible en el siguiente enlace.
El doctor Eddie Aristizabal, editor de Marine and Fishery Sciences , invita a investigadores iberoamericanos a presentar trabajos al FORTHCOMING Special Issue: 2022 International Year of Artisanal Fisheries and Aquaculture Vol. 35 No. 2 (2022).
La fecha límite para la presentación de artículos es el 1 de marzo de 2022.
O Doutor Eddie Aristizabal, editor de Marine and Fishery Sciences convida investigadores ibero-americanos para submeter trabalhos ao
FORTHCOMING Special Issue: 2022 International Year of Artisanal Fisheries and Aquaculture Vol. 35 No. 2 (2022).
O prazo para envio de artigos é 1 de março de 2022.
La red INVIPESCA organiza un curso online gratuito sobre el manejo y aplicaciones de STERapp que formará parte de la programación del V Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías SIBECORP, que se celebra en octubre en formato virtual. El curso será impartido por Sonia Rábade (IIM-CSIC, España) y Rosario Domínguez-Petit (IEO, España).
El software STERapp ha sido desarrollado por el CiTIUS de la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con el Laboratorio de Informática Aplicada de la Universidad de Vigo y dos laboratorios del CSIC en Vigo (IEO e IIM). Se trata de una aplicación de escritorio que permite realizar, semiautomáticamente, el análisis estereológico de estructuras a partir de imágenes. En concreto, STERapp incorpora un módulo de análisis de imágenes histológicas de ovarios de peces para la estimación de parámetros reproductivos como la fecundidad, parámetro fundamental en el estudio de dinámica de poblaciones y evaluación de stocks explotados por la pesca.
STERapp utiliza herramientas de inteligencia artificial para el análisis automático de imágenes y herramientas de control manual para la supervisión de resultados, mediante una interfaz gráfica intuitiva y amigable. La aplicación detecta y clasifica los diferentes tipos de objetos presentes en la imagen, en este caso los diferentes estados de ovocitos en el ovario, incluyendo un módulo de entrenamiento del clasificador basado en técnicas de aprendizaje automático. Los objetos reconocidos y clasificados se guardan en archivos XML que puedan ser consultados en cualquier momento posterior, mientras que los resultados de la cuantificación de objetos se guardan en archivos CSV, facilitando su posterior análisis estadístico.
STERapp es flexible y se puede entrenar para incorporar nuevas especies para el análisis y nuevas categorías de objetos. También es modular, ya que permite la extensión a nuevas aplicaciones de estereología simplemente definiendo nuevos algoritmos de visión por computadora y aprendizaje automático para realizar el reconocimiento automático y la clasificación de estructuras de interés.
STERapp es un software libre y gratuito y está disponible, en versión Windows y Linux, en el siguiente enlace https://citius.usc.es/transferencia/software/sterapp, donde también se puede encontrar el manual de la aplicación, el artículo científico publicado en la revista Electronics y un repositorio con las imágenes procesadas que se utilizaron para dicho artículo.
Para más información sobre el curso a desarrollar en el V SIBECORP, contactar con los organizadores del simposio vía email (sibecorp5@gmail.com o sibecorp5@unimagdalena.edu.co).
La quinta edición del Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías se celebrará finalmente en formato virtual.
La salud y el bienestar de participantes y conferenciantes del V SIBECORP es la principal prioridad de la organización del evento que, para garantizar esta premisa, y ante la situación derivada de la pandemia del COVID-19 y su incidencia y evolución dispar en los diferentes países, ha decidido celebrarlo en formato virtual.
Los miembros del comité organizador y del comité científico han tomado este acuerdo para garantizar la seguridad de todos los asistentes y al mismo tiempo propiciar la participación de todos vía online.
En esta quinta edición, con sede en Colombia, la organización corre a cargo de la Universidad del Magdalena, en alianza con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Santa Marta y la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Las fechas del simposio se mantienen, por lo que tendrá lugar en formato virtual del 11 al 15 de octubre de 2021, con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera (INVIPESCA) y su secretaría técnica, el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR).
El SIBECORP viene siendo un excelente foro de discusión científico para promover la aplicación del enfoque de ecosistemas en la evaluación de las pesquerías iberoamericanas y esta nueva edición permitirá enriquecer la discusión sobre la reproducción en organismos acuáticos y su importancia para las pesquerías de ecosistemas tropicales, que han sido escasamente abordados en pasadas ediciones.
El Simposio se celebra cada tres años y hasta la fecha se han realizado cuatro ediciones: Vigo, España (2009), Mar del Plata, Argentina (2012), Porto de Galinhas, Brasil (2015), e Iquique, Chile (2018). En todas ellas se han tratado temas estrechamente relacionados con estrategias y ecofisiología reproductiva, potencial reproductivo, sus causas de variación e influencia en los procesos de reclutamiento, y cómo estos afectan a la evaluación de las poblaciones y a la gestión pesquera.
En esta oportunidad los organizadores han decidido que el simposio se desarrolle en cuatro sesiones temáticas:
1. Estrategias reproductivas de organismos acuáticos
2. Potencial reproductivo y resiliencia
3. Reclutamiento y éxito reproductivo
4. Ecología reproductiva y manejo de pesquerías
La quinta edición de SIBECORP cerrará con dos talleres. El primero dedicado a Pesquerías de pequeña escala, mujer y cadenas de valor, moderado por la M. Sc. Viviane Solís Rivera de CoopeSoLiDar de Costa Rica. El segundo estará a cargo del Dr. Joan B. Company, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), con la temática de pesquerías de mediana escala y manejo en bajo en enfoque ecosistémico de la pesca.
Adicionalmente se ofrecerán tres cursos pre-simposio
1. Título curso: STERapp: una aplicación para la estimación de la fecundidad en peces mediante estereología.
Docentes: Sonia Rábade (IIM-CSIC, España) y Rosario Domínguez-Petit (IEO, España).
2. Título curso: Evaluación y Manejo de Pesquerías con datos limitados.
Docentes: Luis Cubillos (Universidad de Concepción, Chile).
3. Título curso: TropFishR: Tropical Fisheries Analysis.
Docentes: Tobias Mildenberger (DTU, Dinamarca) y Matthias Wolff (ZMT, Alemania).
Finalmente, serán seleccionados los mejores trabajos para ser publicados en un Volumen especial del SIBECORP en la revista Scientia Marina (scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina).
Toda la información sobre el evento está disponible en su página web.
La Universidad del Magdalena, la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se complacen en anunciar la realización del V Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías (SIBECORP), que se celebrará entre 11 y 15 de octubre de 2021.
Se invita a investigadores interesados a presentar trabajos en la modalidad de exposiciones orales o póster en alguna de las sesiones visitando la página web del evento.
Las sesiones previstas son:
1. Estrategias reproductivas de organismos acuáticos
2. Potencial reproductivo y resiliencia
3. Reclutamiento y éxito reproductivo
4. Ecología reproductiva y manejo de pesquerías
También pueden participar en los cursos pre-simposio programados sobre evaluación y manejo de pesquerías con datos limitados; microhábitat de los peces en zonas someras y caracterización de la reproducción de crustáceos decápodos.
El plazo de recepción de trabajos se extenderá hasta el 30 de junio de 2021.
En próximas comunicaciones se darán más detalles sobre envío de resúmenes y modalidad del evento (presencial o virtual de acuerdo a las limitaciones generadas por la pandemia del COVID-19).
Contacto simposio:
sibecorp5@unimagdalena.edu.co
sibecorp5@gmail.com.