La Red INVIPESCA reúne en un libro los resultados de investigación presentados en SIBECORP
- La publicación, en la que colabora el CSIC a través del IIM e IEO, está coordinada por CETMAR
Investigadores gallegos, miembros de la Red INVIPESCA y pertenecientes al Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) e Instituto Español de Oceanografía (IEO) del CSIC, colaboran en el libro “Ecología reproductiva y pesquerías en el contexto iberoamericano”, publicado por la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera-Red INVIPESCA y coordinado por el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, responsable de la secretaría técnica de la Red INVIPESCA al amparo de la financiación de la Xunta de Galicia a través de la Consellería do Mar.
Este
libro, que recopila los resultados de investigación presentados en las
diferentes ediciones del Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva,
Reclutamiento y Pesquerías (SIBECORP), organizado por la Red cada tres años,
tiene como objetivo recoger los principales resultados de investigación en
ecología reproductiva, reclutamiento y pesquerías y los avances más destacados
obtenidos en los últimos diez años en este campo.
Se
dirige principalmente a estudiantes e investigadores de ciencias pesqueras,
aunque pretende ser de utilidad para todas las personas interesadas en la
conservación y desarrollo sostenible de la actividad pesquera en los países de
Iberoamérica.
Es
fruto del trabajo de cerca de una treintena de investigadores de Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, España, México, Portugal y Uruguay y del trabajo que
la Red INVIPESCA viene desarrollando desde su constitución en 2009 en su misión
de mejorar el nivel de conocimiento científico y proporcionar herramientas para
una gestión sostenible de los recursos pesqueros en los países de Iberoamérica.
Así, a lo largo de sus 216 páginas resalta el papel de la ecología reproductiva
a través del potencial reproductivo en el manejo pesquero. En sus siete
capítulos se describen diferentes aspectos de la ecología reproductiva de
especies explotadas, así como su influencia en el reclutamiento a través del
análisis de las dinámicas reproductivas de los dominios pelágico, demersal,
tropical marino, aguas continentales y estuarinas y la dinámica reproductiva de
condrictios.
El
libro se cierra con un capítulo que aborda de forma transversal las
características parentales y su posible influencia en el potencial reproductivo
de las poblaciones y se indaga en el papel de los efectos parentales, principalmente
maternos, que determinan la productividad de los diferentes stocks y, por
consiguiente, su resiliencia, lo que tiene un gran impacto en el manejo de
pesquerías.
“Este
libro es un hito fundamental en la investigación pesquera en Iberoamérica; en
primer lugar, porque nace fruto de la colaboración de un nutrido número de
investigadores de diversas instituciones de 8 países de la región en los que la
pesca tiene una gran importancia económica. Y en segundo lugar, por ser la
primera vez que se publica un libro de esta naturaleza, en portugués y español,
centrado en especies y ecosistemas acuáticos iberoamericanos. Es investigación
hecha en Iberoamérica y para Iberoamérica, pero de gran relevancia para la
comunidad científica internacional”, destaca Rosario Domínguez, co-autora de
dos capítulos del libro y presidenta de la red INVIPESCA.
La
publicación, disponible para su consulta y descarga en el repositorio del CSIC
(https://digital.csic.es/handle/10261/255913), es una nueva herramienta de
conocimiento destinada a estudiantes de ciencias pesqueras y ecología
reproductiva, a investigadores pesqueros y a público en general interesados en
la conservación y el desarrollo sostenible de la actividad pesquera en los
países de Iberoamérica, fin fundacional de su promotora, la Red INVIPESCA (http://invipesca.cetmar.org/).