Ictiología

Ictiología

El XVII Congreso Nacional de Ictiología y el IX Simposio Latinoamericano de Ictiología se celebran en México en octubre

El XVII Congreso Nacional de Ictiología y el IX Simposio Latinoamericano de Ictiología se celebrarán del 27 al 30 de octubre de 2020 en Cuatro Ciénegas, en el estado de Coahuila, organizado por la Sociedad Mexicana de Ictiología.

Los organizadores convocan a los investigadores a proponer simposios temáticos para desarrollar durante el congreso, que recibirán el apoyo de la SIMAC. Las solicitudes en este sentido deberán remitirse por correo electrónico a patricia.ornelas.g@ib.unam.mx y a hector@ib.unam.mx.

Los detalles del congreso se darán a conocer en breve

ECMB 2020

El Congreso Europeo de Biotecnología Marina se celebra en noviembre en Málaga

La Sociedad Europea de Biotecnología Marina (ESMB) y la Universidad de Málaga (UMA) organizan el Congreso Europeo de Biotecnología Marina (ECMB2020), que se celebrará del 25 al 27 de noviembre en España, concretamente en la Facultad de Ciencias de la institución académica malagueña.

El programa incluye presentaciones magistrales y ponencias orales voluntarias invitadas y el congreso está orientado además a la educación, proporcionando así una plataforma de capacitación para jóvenes investigadores y estudiantes. Por este motivo, los organizadores animan a este colectivo a presentar propuestas para presentaciones orales.

La temática objeto del congreso girará en torno a la biodiversidad marina, sostenibilidad y ecología química; la acuicultura biotecnológica, biofouling y antifouling; genética marina y bioinformática; biotecnología de algas; productos naturales marinos y biopolímeros; además de alimentos y piensos marinos, nutracéuticos marinos, bioremedación y organismos marinos para el biocontrol en la agricultura y regulación de la biotecnología: nuevos desafíos para la economía azul.

Toda la información relativa al programa, registro y entrega de resúmenes está disponible en la web del evento.

Ciencias del Mar

Ciencias del Mar

El futuro de los ecosistemas australes, a debate en el XL Congreso de Ciencias del Mar en Chile

La Universidad de Magallanes y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar organizan el XL Congreso de Ciencias del Mar que bajo el lema de “Protegiendo el futuro de los ecosistemas australes” se celebrará entre el 25 y el 29 de mayo de 2020 en el Centro Asistencial Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes, en la ciudad de Punta
Arenas en Chile.

Este congreso, el cual se ha desarrollado de manera ininterrumpida durante 39 años, acogerá la conmemoración de los 500 años del paso y descubrimiento marítimo de Hernando de Magallanes del canal bio oceánico que lleva su nombre, un hito histórico mundial de la navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico. En este estrecho de Magallanes, innumerables expediciones científicas han permitido la generación de importante conocimiento sobre los ecosistemas marinos australes.

La organización espera la participación de científicos, académicos, estudiantes de ciencias del mar, ONG´s, organizaciones comerciales y gubernamentales procedentes de diversos lugares de Chile y de otros países donde las Ciencias del Mar tienen especial relevancia.

Se trata de una oportunidad para actualizar conocimientos científicos, a la vez que contribuirá a la formación de científicos jóvenes y nuevos investigadores, así como también a la difusión de los últimos avances en el desarrollo de las Ciencias del Mar en Chile.

El proceso de inscripción y envío de resúmenes para participar en este evento está disponible en su web . El envío de propuestas de simposios, cursos, talleres y workshops está abierto hasta el 10 de febrero 2020.

Becas Fundación Carolina

Becas Fundación Carolina

La Fundación Carolina convoca para el curso 2020-2021 más de 800 becas en diferentes modalidades

La Fundación Carolina ha abierto una nueva edición de su convocatoria de becas correspondiente al curso académico 2020-2021, una oferta que incluye 237 becas de postgrado, 96 becas de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 61 becas de movilidad de profesorado y 302 becas de estudios institucionales. A éstas hay que añadir 126 renovaciones de becas de doctorado.

Los plazos de solicitud para optar las becas depende de la modalidad de cada una de ellas. Así, las becas de postgrado podrán solicitarse hasta el 10 de marzo a las 9 AM (hora española).

La convocatoria de becas de doctorado, estancias cortas, programas de movilidad de profesores y estudios institucionales permanecerá abierta hasta el 3 de abril a las 9 AM (hora española). En el caso de los programas de Doctorado.IUE y Movilidad de profesorado argentino, el cierre será el 1 de abril, a las 9 AM, y el 2 de abril, a las 9 AM, respectivamente.

Los candidatos pueden encontrar toda la información de esta convocatoria en la web de la institución, www.fundacioncarolina.es, donde también es posible tramitar las solicitudes.

FIESA 2020 en Argentina

FIESA 2020 en Argentina

La Feria Internacional de Educación Superior Argentina se celebra en Mar del Plata en 2020

La Feria Internacional de Educación Superior Argentina (FIESA) se celebrará en la ciudad de Mar del Plata en 2020 con el objetivo de fortalecer la proyección internacional de la educación superior argentina y de las instituciones de educación superior de la región, convirtiendo a esta feria en un evento integral internacional de diálogo, capacitación y difusión en esta materia.

Tras la celebración de la primera edición de FIESA en 2018, que tuvo lugar en la Ciudad de Mendoza organizada por la Universidad Nacional de Cuyo y con la participación de más de 150 Universidades de 20 países de todo el mundo, la segunda edición se llevará a cabo del 17 al 20 de marzo de 2020 en el NH Gran Hotel Provincial de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

El evento cuenta con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional y la Fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

FIESA 2020 convocará a referentes y especialistas de todo el mundo entre los que se encuentran universidades argentinas y extranjeras, institutos de formación superior, representantes de instituciones gubernamentales, organismos, asociaciones, redes internacionales, autoridades de embajadas y consulados.

Este encuentro pretende ser una oportunidad para fortalecer la internacionalización de las instituciones de educación superior;  promocionar carreras y fomentar movilidades de todas las universidades; actualizar conocimientos y ampliar la formación en materia de internacionalización; incentivar el establecimiento de vínculos para concretar proyectos, constituir nuevas redes y buscar nuevas oportunidades de financiación.

La inscripción está ya abierta y toda la información del evento está disponible en su página web

CSIC, CETMAR e IEO promueven el IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías

CSIC, CETMAR e IEO promueven el IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro Tecnológico del Mar y el Instituto Español de Oceanografía promueven el IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías (SIBECORP) que se celebrará en Chile del 5 al 9 de noviembre.

El CSIC y el IEO participan a través de sus institutos de investigación en Vigo y las tres entidades forman parte, a su vez, de la Red Iberoamericana de Investigación para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros (INVIPESCA), constituida en Vigo en -2009 e integrada en la actualidad por unas 30 instituciones de 15 países y cuyo objetivo es intercambiar conocimientos científicos acerca del desarrollo sostenible de la actividad pesquera en los países iberoamericanos. La Red mantendrá precisamente, durante este evento, su reunión anual.

SIBECORP se estructura en cuatro grandes bloques temáticos: estrategias reproductivas de los organismos acuáticos, potencial reproductivo y causas de su variación, procesos de reclutamiento y utilidad de los estudios sobre la biología reproductiva en la evaluación y gestión pesquera. Incluye, además, un taller sobre “Historia de vida, evaluación de poblaciones e índices alternativos en pelágicos pequeños”.

“El evento responde a la preocupación de los investigadores latinoamericanos por promover la colaboración entre sus países, debido a la importancia de la pesca marina y continental como recurso económico vital para América Latina, España y Portugal. El objetivo principal es identificar y definir líneas de investigación de interés común e incentivar proyectos conjuntos que promuevan la cooperación entre los países en materia de investigación pesquera”, explican Fran Saborido Rey (IIM-CSIC) y Rosario Domínguez Petit (IEO), miembros del comité científico internacional del evento.

Se dirige a estudiantes e investigadores interesados o que trabajen en líneas de investigación pesquera que permitan la conservación del potencial reproductivo y del reclutamiento como mecanismos básicos de una gestión sostenible de los recursos explotados. El plazo de inscripción y envío de propuestas para presentar durante el evento contribuciones científicas originales sobre los bloques temáticos en formato de comunicación oral o póster está abierto hasta el 15 de septiembre.

Personal investigador de estas entidades presentará durante el Simposio los resultados de sus últimas investigaciones acerca de la ecología reproductiva de la merluza europea, la gallineta nórdica de Flemish Cap y de la maragota gallega, la biología del congrio y los últimos avances en materia de evaluación pesquera.

Las anteriores ediciones de SIBECORP tuvieron lugar en Vigo (España, 2009), Mar de Planta (Argentina, 2012) y Porto de Galinhas (Brasil, 2015). La cuarta edición abrirá por primera vez el abanico temático para dar cabida a nuevas formas de estudiar la ecología reproductiva y su influencia en la dinámica de las poblaciones y las pesquerías, como la ecofisiología reproductiva, la historia de vida temprana o la resiliencia reproductiva, entre otros.

Más información

CSIC: Ana Bellón Rodríguez (981 55 27 88 / 696 926 189, ana.bellon@csic.es)

CETMAR: Marta González (674 017 909, mgonzalez@cetmar.org)

IEO:  Uxía Tenreiro (986 49 21 11, uxia.tenreiro@ieo.es)

Página web del Simposio: http://ivsibecorp.cetmar.org/

Los miembros de la Red INVIPESCA se reunirán en Chile coincidiendo con la celebración del IV SIBECORP

Con el objetivo de analizar el devenir de la Red INVIPESCA, su situación actual y sus retos de futuro, y aprovechando la celebración de la cuarta edición de SIBECORP en noviembre en Chile, la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera celebrará una reunión en la que, además de sus miembros, podrán participar asistentes al simposio de instituciones que aún no se han integrado en la Red.

La fecha del encuentro y el orden del día se dará a conocer más adelante. Sí está confirmada su celebración durante el Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías “SIBECORP”  en Iquique. Se trata del evento científico que vio nacer a la Red INVIPESCA en 2009, en el marco de la mesa de trabajo para la cooperación en materia de investigación pesquera en Iberoamérica.

Desde entonces, todos los que conforman esta red –actualmente unas 30 instituciones de 15 países- han venido colaborando para mejorar el intercambio de conocimientos científicos y contribuir de esta manera al desarrollo sostenible de la actividad pesquera en los países iberoamericanos.

Esa labor ha estado respaldada en los últimos años por la optimización de las herramientas de la entidad, como el Mapa Iberoamericano de Investigación Pesquera, por la colaboración científica entre sus miembros y por la mejora de sus vías de difusión (página web y presencia en redes sociales), a fin no sólo de dar a conocer su actividad, si no de captar nuevos miembros.

Abierto el plazo de inscripción y envío de resúmenes para participar en el IV SIBECORP que se celebra en noviembre en Chile

Abierto el plazo de inscripción y envío de resúmenes para participar en el IV SIBECORP que se celebra en noviembre en Chile

La inscripción para participar en la cuarta edición del Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías -SIBECORP- que se celebrará en Chile en noviembre está ya abierta, al igual que el plazo para el envío de resúmenes, que será posible desde ahora y hasta el 15 de septiembre.
Organizado por la Universidad Arturo Prat y el Instituto de Fomento Pesquero con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera (INVIPESCA), el IV SIBECORP se desarrollará en la ciudad chilena de Iquique del 5 al 9 de noviembre y se centrará en el estudio de la ecología reproductiva de las especies explotadas, en la influencia del potencial reproductivo de las poblaciones durante las fases tempranas de vida y en la dinámica poblacional, así como en el análisis de los factores externos que regulan el reclutamiento y en la aplicación de estos estudios para la evaluación y gestión de las pesquerías.
Toda la información relativa al registro y al envío de resúmenes está a disposición de los interesados en la página web del Simposio, donde es posible además consultar toda la información relativa a la historia del congreso, así como los detalles de su organización.
Los investigadores que deseen presentar sus trabajos deberán completar y enviar el formulario existente en el apartado de registro de la página web, disponiendo de plazo hasta el 15 de septiembre para enviar sus resúmenes. El comité organizador del SIBECORP, constituido por investigadores de Chile, Argentina, Brasil y España, decidirá sobre la aceptación de los trabajos y sobre la forma de presentación de los mismos (oral o póster) en función de su relación con la temática del simposio y de su calidad. La confirmación será enviada al primer autor vía correo electrónico.
SIBECORP celebró su primera edición en la ciudad de Vigo en 2009 y desde entonces han tenido lugar otras dos ediciones en Argentina (2012) y en Brasil (2015) con la participación de representantes de hasta 12 países y la presentación de más de 300 trabajos.
Este congreso responde a la preocupación de los investigadores iberoamericanos por promover la colaboración entre sus países, dada la importancia de la pesca marina y continental como recurso económico vital para América Latina, España y Portugal. Sobre esta base, el objetivo principal del simposio es identificar y definir líneas de investigación de interés común e incentivar proyectos conjuntos que promuevan dicha cooperación en materia de investigación pesquera.
Coincidiendo con el desarrollo del SIBECORP, su principal impulsora, la Red INVIPESCA, celebrará esa semana una reunión para analizar la situación actual de la red y debatir sus acciones de futuro, así como para tratar de sumar nuevos apoyos entre los investigadores participantes en el simposio.

SIBECORP estrena página web con toda la información relativa a su cuarta edición, que se celebra en Chile en noviembre de 2018

SIBECORP estrena página web con toda la información relativa a su cuarta edición, que se celebra en Chile en noviembre de 2018

El IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías -SIBECORP- se celebrará en Chile en 2018 organizado por la Universidad Arturo Prat y el Instituto de Fomento Pesquero y con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera (INVIPESCA).

El congreso, que tendrá lugar en la ciudad de Iquique del 5 al 9 de noviembre, responde a la preocupación de los investigadores iberoamericanos por promover la colaboración entre sus países, dada la importancia de la pesca marina y continental como recurso económico vital para América Latina, España y Portugal. Sobre esta base, el objetivo principal del simposio es identificar y definir líneas de investigación de interés común e incentivar proyectos conjuntos que promuevan dicha cooperación en materia de investigación pesquera.

El IV SIBECORP se centrará  en el estudio de la ecología reproductiva de las especies explotadas, en  la influencia del potencial reproductivo de las poblaciones durante  las fases tempranas de vida y en la dinámica poblacional, así como en el estudio de los factores externos que regulan todas estas variables. Esta cuarta edición dedicará además un apartado especial a la aplicación de estos aspectos en la evaluación de pequeños pelágicos.

Toda la información relativa al SIBECORP (programa, registro y envío de resúmenes, información de contacto) está ya disponible en la página web del Simposio, donde es posible además consultar toda la información relativa a la historia del congreso y al comité científico responsable de su organización, constituido por investigadores de Chile, Argentina, Brasil y España.

SIBECORP celebró su primera edición en la ciudad de Vigo en 2009 y desde entonces han tenido lugar otras dos ediciones en Argentina (2012) y en Brasil (2015) con la participación de representantes de hasta 12 países y la presentación de más de 300 trabajos.

La cuarta edición del SIBECORP se celebrará en Iquique, Chile. Del 5 al 9 de noviembre de 2018 con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera (INVIPESCA).

La cuarta edición del SIBECORP se celebrará en Iquique, Chile. Del 5 al 9 de noviembre de 2018 con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera (INVIPESCA).

El IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías SIBECORP se celebrará entre el 5 y el 9 de noviembre de 2018 en Iquique, en Chile, organizado por la Universidad Arturo Prat y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación Pesquera (INVIPESCA).

Los investigadores interesados en esta temática podrán presentar sus trabajos hasta el 21 de septiembre de 2018 siendo posible en dos modalidades, oral o paneles. La organización informará en breve sobre los detalles para el envío de resúmenes y otras cuestiones relacionadas con el simposio, de cuyas ediciones anteriores se puede obtener información a través de esta misma página web.

En esta cuarta edición de SIBECORP se abordarán diferentes temáticas como las estrategias reproductivas de los organismos acuáticos; potencial reproductivo y causas de su variación; procesos de reclutamiento y utilidad de los estudios sobre la biología reproductiva en la evaluación y gestión pesquera.

Contacto IV SIBECORP:  iv.sibecorp@gmail.com